El 2020 está terminando... ¿y ahora qué pasa con el IoT?
Por Alicia AsínCofundador y Director General de Libelium
2020 se acaba... y ahora, ¿qué pasa con el IoT?
La promesa de la El mercado de la IO crece desde hace 15 añosMuchos analistas de mercado predijeron que alcanzaríamos los 50.000 millones de dispositivos en el mágico año 2020. Ahora que hemos llegado hasta aquí, la realidad es un poco más conservadora (nos faltan unos 41.000 millones de dispositivos para alcanzar la previsión). ¿No ha cumplido IoT sus promesas? No, pero el sector está evolucionando en una dirección radicalmente distinta a la prevista hace década y media...
En primer lugar, el hecho de que este año no se alcancen los 50.000 millones de dispositivos conectados no debería sorprendernos: según Gartner, más del 75% de los proyectos de IoT fracasan, sobre todo en la fase de prueba de concepto (casi un tercio fracasan tan pronto, según Microsoft). ¿Cuáles son los principales obstáculos para la adopción de IoT que están impidiendo que la industria haga realidad el bombo de mediados de la década de 2000, y cómo debe adaptarse a ellas?
En Libelium realizamos un encuesta entre nuestro ecosistema en busca de
los principales obstáculos para la adopción de esta tecnología.
¿Qué está ocurriendo en el mercado de la IO?
1) Hiperfragmentación
La hiperfragmentación del mercado del IoT es probablemente la barrera más importante para alcanzar los mágicos 50.000 millones de dispositivos. IoT es una tecnología totalmente independiente del sectorcon el poder de revolucionar ciudades, agricultura, tratamiento del agua, gestión medioambiental, movilidad, logística, salud... lo que sea, IoT podría (probablemente) mejorarlo. A esto se añade la capacidad de trascender las fronteras nacionales: cuando hablamos de Casos de éxito de IoTEstamos hablando de proyectos a gran escala y no de países destacados.
Esta amplitud de miras puede sonar bien, pero el hecho de que el sector de la IO tenga tantas partes hace difícil definir los límites del mercado. De hecho, ¿es la IO un mercado? ¿O más bien un conjunto de muchas tecnologías diferentes en múltiples aplicaciones y sectores verticales? Sin duda, la variedad de opciones de comunicación, desde sensores hasta plataformas en la nube, aporta competitividad al mercado.
Sin embargo, también añade una gran capa de complejidad a cualquier solución final debido a los problemas de interoperabilidad. Multiplíquelo por los problemas de interoperabilidad entre aplicaciones y tendrá un problema. Nudo gordiano de dispositivos y conexiones que, admitámoslo, ahuyenta a muchos proyectos potenciales.
Antes de continuar, un último punto sobre hiperfragmentación - también existe la segmentación entre IoT industrial e IoT de consumo. Para simplificar, a partir de ahora me referiré exclusivamente al IoT industrial, pero es una complejidad añadida que merece la pena tener en cuenta.
2) Todo empieza por el hardware
Desde los orígenes del término Internet de las Cosasse ha infravalorado la mitad del concepto, ignorando cosas. Aunque el hardware que sustenta las soluciones IoT se monetiza en 95% de los casosSin embargo, muchos ignoran y dan por sentada su importancia en la cadena de IoT. Muchos creen que el valor real de IoT está en los datos, pero ignoran convenientemente el hecho de que más del 80% de esos datos se procesa en los propios dispositivos. La precisión y duración del hardware, como los sensores, es un factor crítico en Aplicaciones IoTy su infravaloración es una de las principales razones por las que muchos proyectos de IoT fracasan a las primeras de cambio.
Esta ignorancia de la importancia del hardware me deja aún más perplejo cuando observo los proyectos de IoT en la calidad del aire o del agua, los próximos grandes verticales en IoT medioambiental. Allí donde se despliegan proyectos, los dispositivos IoT se acercan más a los costosos equipos de meteorología, con la capacidad añadida de analizar e integrar datos en la nube.
Los proyectos de ciudades inteligentes también han integrado hardware avanzado en sus procesos. Por ejemplo, el concepto inicial de colocar un sensor de CO2 en cada farola al precio más bajo posible ha evolucionado a favor de aumentar y mejorar las capacidades de las estaciones meteorológicas de la ciudad. La IO se aleja de los "dispositivos baratos, datos enormes" para convertirse en un servicio más personalizado y holístico para proyectos individuales.
3) El tamaño importa
A encuesta de Libelium mostró que menos del 12% de los proyectos de IoT pueden clasificarse como "grandes"y la gran mayoría de ellas se encuentra aún en la fase de prueba de concepto. Según la firma de análisis GSMA, el 95% de las empresas que adoptan IoT son PYME, en gran medida gracias a unos procesos de toma de decisiones más cortos que en las grandes organizaciones. A pesar de ello, las PYME suelen tener dificultades para ampliar y replicar las soluciones IoT. En muchas ocasiones, esto se achaca a la falta de claridad en la definición del caso de negocio y el retorno de la inversión del proyecto.
Sin embargo, los proyectos de IoT deben tener motivaciones que vayan más allá del ahorro directo de costes. Por ejemplo, en términos de cumplimiento normativo, el propósito de utilizar tecnología conectada puede ir desde la regulación medioambiental hasta garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de gestión dentro de una empresa. Ahorrar dinero es uno de los motores de la implantación de IoT, pero no es ni mucho menos la única razón para invertir en tecnología conectada.
4) Factor humano
Defender la necesidad de una mayor interoperabilidad en Arquitectura de proyectos IoT a menudo va de la mano del trabajo en el ecosistema. Los diferentes componentes que conforman un proyecto completo son tan complejos que es difícil que una sola empresa los domine todos, y eso sin involucrar a todos los componentes de inteligencia de mercado a los que se quiere aplicar la solución. Para decirlo en términos más sencillos, a menudo vemos empresas tecnológicas que ofrecen soluciones completas en agricultura inteligente sin tener un conocimiento clave del vertical agrícola. Esto crea un abismo entre los proveedores de soluciones que ofrecen la herramienta y los usuarios finales.
La necesidad de una colaboración cada vez más compleja añade nuevos retos al desarrollo del proyectoLa complejidad de los procesos de gestión de la información, como la interacción de personas de diferentes empresas y diferentes culturas corporativas. Esto, unido a la complejidad de la tecnología implicada, dificulta no solo la creación de una solución completa, sino incluso el cálculo del coste total de la operación para el usuario final. En última instancia, esto disuade a muchos de construir sistemas complejos, limitando aún más las posibilidades de la IO.
Sin embargo, quizá el mayor obstáculo humano para la adopción de IoT sea la oportunidad de cambiar. Es un concepto manido, pero no por ello menos cierto, que las organizaciones están formadas por personas que dan forma al alma corporativa de una empresa. La oposición a los nuevos procesos es quizá la barrera que más ha crecido en los últimos años: a los equipos directivos les preocupa que, aunque la sensorización y medición exhaustivas de los procesos ayuden a las empresas a mejorar, también saquen a la luz problemas que no pueden o no quieren afrontar.
5) Obsolescencia implícita
Sin embargo, puede que esos retrasos en la gestión no estén tan fuera de lugar como parece. A medida que evoluciona la tecnología IoT, muchos asumen que la maduración de los dispositivos implica que el hardware necesitará sustituirse cada dos años.
La necesaria adaptación y evolución de la tecnología a los últimos avances hace que las licitaciones sean más sensibles al precio debido a los requisitos de sustitución y renovación. ¿Debería ser esto un obstáculo? Económicamente es comprensible, pero algunos de los "peores escenarios" sobre la rapidez con que la tecnología se queda obsoleta son, como poco, hiperbólicos.
6) La seguridad supera a la privacidad
La tecnología y la seguridad de la información son importantes, pero no se consideran fundamentales en la planificación de los proyectos. La falta de priorización de la seguridad en la fase de prueba de concepto genera un clima de hipocresía en el que las empresas afirman que la seguridad es una de sus principales preocupaciones y, al mismo tiempo, no asignan el presupuesto adecuado para la transferencia segura de datos entre los dispositivos y la nube.
Además, si algo nos han demostrado los últimos seis meses es que la seguridad triunfa sobre la privacidad cada vez más a los ojos del público. Los ciudadanos son más flexibles en cuanto a los datos que ceden si ello supone una mayor seguridad para ellos y sus familias. Sin embargo, cuando la transparencia ayuda a salvar vidas, unas normas de seguridad más estrictas deberían garantizar que quienes ceden datos no tengan nada que temer de un intento de violación.
7) COVID y el futuro
¿Hay algún artículo completo en estos días sin un guiño a la pandemia? Muchos de los cambios que hemos visto en el último año tendrán un profundo efecto en el mundo durante muchos años, y el sector del IoT no es diferente. El trabajo a distancia está acelerando el proceso de digitalización, sobre todo en la automatización de procesos y el control remoto de los activos de producción. Una vez que las industrias estén digitalmente transformadas y conectadas, me resulta difícil pensar en un escenario en el que vuelvan a su condición anterior al IoT.
" Descubre: Tecnología IoT Post-COVID
Así que.., IoT se enfrenta a varios obstáculospero también ha demostrado ser una de las tecnologías más solicitadas de la pandemia, ya que las industrias buscan avanzar hacia procesos más habilitados digitalmente. ¿Dónde deja esto el futuro del sector? Muchos de los obstáculos a la adopción antes mencionados se deben a soluciones cada vez más complejas, con múltiples capas de empresas y problemas de interoperabilidad.
¿Mi predicción para el futuro? IoT necesita avanzar hacia un modelo de negocio que dé prioridad a las soluciones holísticas de IoTen lugar de centrarse en un área específica. Después de la pandemia, el sector tiene que dejar de ser un proveedor de hardware y software y convertirse en una industria que ofrezca soluciones integrales a los problemas de cada vertical.
Libelium está explorando nuevos modelos de negocio que implantará en un futuro próximo como parte de su cambio estratégico de perfil de proveedor de hardware a proveedor integral de soluciones IoT.
con su proyecto?