Así está salvando la monitorización de flujos de Libelium a un paraíso maltés

¿Quieres este Caso de Éxito en PDF? 🇬🇧
Tabla de Contenidos

Imagina una bahía prístina de arena dorada en Malta bañada por aguas turquesas Esta es Ramla tal-Mixquqa, más conocida como Golden Bay, una de las joyas de la corona de Malta. Situada en la costa noroeste de la isla, este rincón del paraíso no es solo un destino turístico de primer nivel, sino también un área protegida bajo la red Natura 2000 de Europa, que salvaguarda hábitats únicos y especies en peligro de extinción en todo el continente.

Pero su belleza es también su mayor desafío. Con millones de visitantes anualmente, las playas de Malta se enfrentan a una enorme presión turística, especialmente durante la temporada alta. Este reconocimiento como tesoro natural conlleva la responsabilidad de protegerlo del creciente impacto del sobreturismo. Seamos honestos: lo último que alguien quiere en vacaciones es levantarse al amanecer para reclamar un lugar para su sombrilla o sentir que está compartiendo una toalla con el grupo de al lado. El hacinamiento turístico, la erosión ambiental, los puntos de acceso congestionados y la pérdida de biodiversidad son amenazas muy reales.

Para proteger este paraíso, era esencial pasar de las suposiciones a los hechos. La clave residía en tener datos turísticos en tiempo real que pudieran informar decisiones inteligentes y permitir un control efectivo de la afluencia de visitantes en la playa.

Turismo sostenible: una necesidad estratégica para Malta

El turismo es un pilar económico importante para Malta, representando más del 25% de su PIB. Sin embargo, el informe oficial Sustainable Tourism Strategy for the Maltese Islands 2021–2030 advierte que el mayor desafío del país es equilibrar el crecimiento del turismo con la sostenibilidad ambiental. El documento destaca la necesidad urgente de:

  • Establecer límites de capacidad de carga turística en áreas sensibles como playas y parques naturales.
  • Implementar tecnología inteligente para playas para medir y gestionar los flujos turísticos.
  • Desarrollar indicadores de impacto turístico en tiempo real.

En este contexto, el proyecto en Golden Bay es un pionero nacional: el primer programa de monitorización de afluencia de personas a largo plazo en una playa protegida de Malta.

Tabla de Contenidos

¿Por qué es importante contar personas en la playa?

Los destinos costeros son de los más deseados a la hora de elegir unas vacaciones. Lo último que queremos en nuestros días libres es tener que levantarnos temprano para "coger sitio" en la arena o estar a dos palmos de las toallas de otro grupo de personas.

Estos destinos suelen estar en zonas muy pequeñas y su turismo es muy estacional, lo que los pone en el punto de mira del sobreturismo.

Malta como destino vacacional entra dentro de los denominados destinos de conservación costera. Esto significa:

  • Tiene altas concentraciones de turistas en pequeñas áreas (hasta 8.000 personas/km²).
  • Tiene una madurez de sostenibilidad limitada, con falta de medidas estructurales.
  • Es económicamente dependiente del turismo, que supera el 25% del PIB.

La monitorización de la afluencia turística no es solo una cuestión de números. Es una herramienta fundamental para:

  • Evaluar la presión turística real sobre el ecosistema.
  • Diseñar estrategias de conservación adaptativas.
  • Implementar medidas de gestión dinámica como la limitación de acceso, distribución de flujos o emisión de alertas de saturación.
  • Optimizar recursos públicos: limpieza, socorrismo, transporte, etc.
  • Comprender mejor el comportamiento de los visitantes: cuándo llegan, cuánto tiempo se quedan, dónde se mueven.

Todo esto forma parte de un enfoque más amplio de los gemelos digitales ambientales, que replican digitalmente entornos físicos para una monitorización inteligente y gestión eficiente.

La solución: monitorización inteligente de afluencia en playas

Tomar decisiones complejas, como las que se requieren en Ramla tal-Mixquqa, es imposible sin datos precisos sobre afluencia turística. Pero, ¿cómo se puede contar de forma eficiente y no intrusiva a miles de personas en una playa?

La respuesta surgió de una colaboración entre el gobierno maltés (a través del MRDDf) y los gestores del Parque Natural e Histórico de Majjistral. Desplegaron la tecnología Smart Spot de Libelium una solución diseñada específicamente para este desafío, como parte del proyecto europeo TOURISMO (INTERREG Euro-MED).

El núcleo del sistema es un conjunto de unidades discretas y resistentes, alojadas en carcasas ignífugas y antivandálicas, lo que las hace ideales para espacios públicos exteriores. Estos dispositivos detectan interfaces WiFi o Bluetooth activas, como teléfonos, tabletas y wearables, cumpliendo totalmente con el RGPD.

Con dos tipos de antenas, según el caso de uso, la solución proporciona datos en tiempo real del movimiento de la multitud.

Toda esta información se integra en un panel de control para gestores turísticos, permitiéndoles regular accesos, optimizar limpieza o lanzar campañas de concienciación.

Resultados iniciales: Cómo los datos turísticos en tiempo real están impulsando el cambio

Aunque el proyecto aún está en sus primeras etapas, ya se obtienen patrones claros de ocupación, correlacionando picos de visitantes con festivos o condiciones meteorológicas.

El sistema Smart Spot puede integrarse con sensores ambientales (temperatura, humedad, viento), permitiendo anticipar días de alta afluencia con base en previsiones.

Este enfoque de gestión turística basada en datos ayudará a:

  • Reequilibrar la demanda turística: promoviendo las visitas durante la temporada baja (otoño/invierno) y destacando nuevos puntos de interés para aliviar la presión sobre los lugares más populares.
  • Impulsar un turismo regenerativo y sostenible.
  • Aplicar límites de capacidad dinámica:  estableciendo límites diarios de visitantes o tarifas turísticas diferenciadas que varían con la demanda, permitiendo un control proactivo de la afluencia en la playa.

La tecnología ya se ha implementado en eventos como el festival Starlite Occident en Marbella y en zonas turísticas del norte de España. Esto demuestra la versatilidad de la solución, adaptándose desde la gestión de playas estacionales hasta eventos de alta intensidad y análisis de turismo regional.

El futuro: Un “gemelo digital” para proteger el paraíso

Esta monitorización de multitudes en la playa es más que solo contar personas; es una herramienta para comprender la presión turística real sobre el ecosistema costero. El enfoque forma parte de un concepto revolucionario: los gemelos digitales ambientales para gestión turística sostenible.

Imagina crear una réplica virtual exacta de la playa en un ordenador. Este "avatar" digital se alimenta con datos en tiempo real de sensores inteligentes de afluencia turística, lo que permite a los gestores simular escenarios, predecir el impacto de las multitudes y probar diferentes estrategias de gestión de playas y conservación sin afectar el entorno real.

En última instancia, la tecnología se convierte en un poderoso aliado para una experiencia turística más consciente, responsable y sostenible, y, por supuesto, más relajada para todos.