Más allá del grifo: así es la tecnología que asegura el agua que bebes

Tabla de Contenidos

Más allá del grifo

¿Te has parado a pensar en lo que implica tener agua potable al abrir el grifo? Hace no tanto, el acceso al agua potable de forma continua y segura era un privilegio y ha sido una de las innovaciones más importantes de la historia.

Con experiencia en soluciones inteligentes para la calidad del agua, Libelium innova en ciberseguridad para proteger las infraestructuras hídricas con soluciones innovadoras que mantienen el agua fluyendo sin interrupción, como siempre hemos hecho.

Toda una infraestrutura crítica para que puedas beber agua

Lo damos por sentado, pero detrás del simple gesto de abrir el grifo, hay una red de infraestructuras más interconectadas y digitalizadas que nunca por lo que y existen medidas invisibles que aseguran su funcionamiento, como la ciberseguridad es clave.

Por ejemplo, las plantas de tratamiento de agua potable se encargan de transformar el agua bruta en agua potable, eliminando los contaminantes y garantizando que sea apta para el consumo humano. Las depuradoras de aguas residuales desempeñan un papel crucial en el tratamiento de las aguas usadas, devolviéndolas de forma segura al medio ambiente o, en algunos casos, reutilizándolas para otros fines.

En las regiones donde escasea el agua dulce, las plantas desalinizadoras cobran protagonismo al transformar el agua salada en agua potable, lo que representa un avance fundamental para la supervivencia y el desarrollo económico de estas zonas.

Estas infraestructuras proporcionan agua potable y también repercuten en la sostenibilidad a través de reutilización del agua y gestión responsable, ayudando a los ecosistemas acuáticos y reduciendo la escasez de agua.

Además, los sistemas de distribución y almacenamiento, formados por bombas, depósitos y válvulas, constituyen una red interconectada que garantiza el flujo continuo de agua a todos los hogares, empresas y sectores, manteniendo el ciclo del agua en funcionamiento de forma eficiente.

Este ciclo, desde la captación, el tratamiento y la distribución hasta la depuración y la reutilización, es esencial para garantizar un suministro constante y sostenible de agua, crucial para la economía mundial. Sin agua limpia y accesible, la agricultura, la industria y la vida cotidiana se verían gravemente afectadas.

Utilizando tecnologías como OT (Tecnología Operativa) y SCADA permite que todos estos sistemas funcionen de forma coordinada y eficiente, garantizando una gestión adecuada de los recursos hídricos. Por lo tanto, es esencial reforzar la ciberseguridad de estos sistemas.

Amenazas reales a la ciberseguridad de las infraestructuras del agua

En los últimos años, las infraestructuras de suministro de agua se han convertido en blanco frecuente de ciberataques. En American Water, la mayor empresa de suministro de agua y aguas residuales en Estados Unidos .Los ciberdelincuentes obligaron a la empresa a desconectar varios sistemas clave, incluida su plataforma de facturación. Aunque las operaciones de tratamiento y calidad del agua no se vieron afectadas, el incidente puso de manifiesto las vulnerabilidades de las infraestructuras críticas del sector.

Además, un ataque común que afecta a este tipo de infraestructuras es el ransomwareen el que los ciberdelincuentes bloquean los sistemas y exigen un rescate para liberarlos. Recientemente, Empresa británica de suministro de agua Southern Water confirmó que un grupo de ciberdelincuentes había accedido a sus sistemas y robado datos. Aunque la empresa indicó que ni sus sistemas de relaciones con los clientes ni sus sistemas financieros se habían visto afectados, el incidente pone de manifiesto la creciente amenaza a la que se enfrentan las infraestructuras del agua.

En este caso, los ciberdelincuentes robaron 750 GB de datos, incluida información personal y documentos corporativos. Aunque los servicios de Southern Water siguieron funcionando con normalidad, el ataque pone de manifiesto la urgente necesidad de mejorar la ciberseguridad en el sector, ya que muchas infraestructuras hídricas siguen corriendo riesgos debido a la falta de medidas de seguridad modernas y a la ampliación de las zonas vulnerables.

Libelium lidera un proyecto de ciberseguridad para INCIBE

La digitalización del sector del agua ha aumentado la necesidad de proteger las infraestructuras críticas que garantizan un suministro de agua potable seguro y saludable. Libelium dirige el proyecto europeo TRUEDATA (Trazabilidad segura y fiable de los datos sobre infraestructuras hídricas), con un claro objetivo reforzar la resistencia digital y la protección de las infraestructuras hídricas críticas de nuestro país. ¿Cómo lo hacemos?

  • Inteligencia Artificial: Diseñamos algoritmos para detectar patrones inusuales en el tráfico de la red y los datos operativos. Se trata de integrar la IA en los servidores centrales de planificación de la gestión de la calidad y la distribución del agua. Si algo no funciona como debería, el sistema puede alertar antes de que se convierta en un problema grave.
  • Protección OT/SCADA: Aquí es donde entra en juego un componente clave, el sniffer de red. Un sniffer es una herramienta que captura y analiza los paquetes de datos que circulan por las redes industriales (OT/SCADA). El sniffer captura datos y proporciona información crucial para que los algoritmos de IA identifiquen patrones de tráfico estándar y detecten anomalías que podrían indicar un ataque o un fallo. Este análisis detallado ayuda a anticipar posibles amenazas y a garantizar la integridad y disponibilidad de los sistemas de agua antes de que se produzca un incidente importante. La herramienta ha capturado más de 30 millones de datos recogidos en 4 meses para alimentar y entrenar la IA.
  • Blockchain: Por último, cada acontecimiento significativo se registra de forma que no pueda modificarse, lo que garantiza la trazabilidad, la transparencia y, sobre todo, la seguridad de la información.

La combinación de detección avanzada, respuesta eficaz y almacenamiento seguro de eventos sitúa la solución a la vanguardia de la ciberprotección de infraestructuras críticas en el sector del agua. En el proyecto también colaboran AirTrace Technologies, Neoradix, la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y BERSEY.

Este proyecto, que procede de una Contratación Pública de Innovación, se está probando en las instalaciones de agua de Campotéjar (Murcia) y ESAMUR (Molina de Segura), así como en la propia CHS.

¿Por qué Libelium puede liderar este proyecto para infraestructuras críticas?

Libelium cuenta con una amplia experiencia en el suministro de soluciones inteligentes para el control de la calidad del agua. El último proyecto en el que participamos es la digitalización del Canal de Panamá, cuyo objetivo es crear un gemelo digital que permita una gestión más eficaz de este enclave estratégico del comercio mundial.

Con cada instalación, aprendemos y mejoramos. Nuestro objetivo es claro: ninguna infraestructura hídrica debe quedar desprotegida. En Libelium, la tecnología debe estar al servicio de un futuro más seguro, humano y sostenible. Y ese futuro se construye, gota a gota, con innovación, colaboración y responsabilidad.

La importancia de la ciberseguridad en las infraestructuras críticas

Los ciberataques a empresas de servicios energéticos se han triplicado en los últimos cuatro años y se han vuelto más sofisticados gracias a la IA. Al mismo tiempo, la IA se está convirtiendo en una herramienta fundamental para que las empresas energéticas se enfrenten a estos ataques. Otra preocupación en materia de seguridad energética está relacionada con la creciente demanda de minerales esenciales utilizados en los equipos de los centros de datos que alimentan la IA.

Behind the Change.

Beyond the Challenge.